El mecanismo de la inercia colónica puede estar relacionado con un mayor nivel o distribución de serotonina en la mucosa colónica. Se ha sugerido que el aumento de la cantidad de células de serotonina conduce a un aumento de la cantidad de células enterocromafines. Se ha demostrado que la inercia colónica está asociada a una actividad eléctrica alterada que contribuye a la motilidad, y en posteriores investigaciones se observó que los dos puntos La inercia colónica total demostró la ausencia de células intersticiales de Cajal, que son las células responsables de la actividad motora del colon a través de la generación de ondas eléctricas. En el presente artículo, presento el caso de una mujer de 41 años con inercia colónica que recibió osteopática tratamiento manipulativo (OMT). Después de 6 semanas, el paciente informó una mejora temporal del dolor y la normalización de la función intestinal.
El tratamiento aceptado para los pacientes con inercia colónica es la colectomía abdominal total con anastomosis iliorectal. Aunque este abordaje quirúrgico generalmente alivia el estreñimiento, ha sido criticado por mejorar inadecuadamente la calidad de vida en pacientes con esta afección. El dolor abdominal en particular puede no verse afectado por el procedimiento quirúrgico. Estos hallazgos sugieren que la colectomía puede no ser la mejor opción de tratamiento para pacientes con inercia colónica. La inercia es un problema médico que puede beneficiarse de un enfoque osteopatico. Aunque la literatura médica ofrece una variedad de definiciones de inercia colónica, una revisión de la literatura por Bassotti et al proporciona una suma de criterios diagnósticos: (1) estreñimiento funcional severo (como se define en los Criterios de Roma); (2) sin obstrucción de salida; (3) tránsito colónico retrasado con marcadores radiopacos distribuidos por todo el colon; (4) documentación manométrica o electromiográfica de no a poca actividad motora colónica; y (5) ninguna respuesta a la estimulación farmacológica durante el registro de la motilidad colónica.
Informe de caso
Presentación
Una mujer de 41 años de edad se presentó en mi clínica para la evaluación de la medicina manipulativa osteopática (OMM) para el dolor de espalda de unos pocos meses de duración. Ella fue remitida por su médico de atención primaria. Describió el dolor que comenzó en la parte media de la espalda baja e irradió hacia las nalgas, bajó desde la pierna derecha hasta la rodilla y bajó por la pierna izquierda hasta el tobillo. Ella indicó que ambas rodillas eran dolorosas e intermitentemente se entumecieron. La paciente describió el dolor como una sensación constante de alfileres y agujas con una sensación pulsante en las nalgas. Ella negó cualquier evento incitante o lesión que precedió al dolor. La paciente indicó que el dolor empeoraba por la noche y la mantenía despierta. El dolor mejoró al sentarse en una posición encorvada y usar ibuprofeno. El dolor empeora al acostarse o ponerse de pie. El paciente había visto un quiropráctico y masajista años antes para el dolor de cuello y hombro, pero las terapias no fueron efectivas para aliviar el dolor. La revisión de los sistemas fue notable para el dolor de oídos, la incomodidad del pecho, el estreñimiento, la frecuencia urinaria, el dolor de espalda y de las articulaciones, y los dolores de cabeza. Resultados de la radiografía completado por el médico de atención primaria del paciente antes la presentación del paciente a la clínica reveló leve estrechamiento del espacio en disco y posiblemente mínimo estímulo en vértebras L4-L5.
Historia
El historial médico pasado del paciente incluyó intermitente
convulsiones de 30 a 38 años, durante las cuales
vez que el paciente estaba viendo a un neurólogo. Ella había sido
sin convulsiones desde aproximadamente los 38 años. El paciente
también recibió un diagnóstico de inercia colónica. Ella era refractaria a todo tratamiento farmacológico, y los estudios de motilidad documentaron el tránsito retrasado. Los pacientes gastroenterólogo le había ofrecido una referencia para colectomía, pero el paciente no deseaba buscar cirugía intervención.
La historia quirúrgica pasada fue notable por 2 dilataciones
y procedimientos de curetaje, 2 procedimientos laparoscópicos,
y ablación endometrial. La historia del trauma fue notable
para que el paciente sea golpeado en la pierna derecha por un impulso de líneacon una pelota de béisbol aproximadamente 2 años antes de OMM evaluación. El paciente también informó un par de motores
accidentes de vehículos cuando ella estaba en sus 30 años pero negó
cualquier lesión sustancial por los accidentes. Los pacientes la historia familiar fue notable por cáncer de colon y útero pero de lo contrario era desconocido.
La paciente indicó que su trabajo no era físico exigente. Ella negó tabaquismo y drogas ilícitas usar e informó tener un par de bebidas alcohólicas por semana. El paciente no tenía alergias medicamentosas conocidas, y los medicamentos en el hogar incluyen un multivitamínico y según sea necesario ibuprofeno para el alivio del dolor (600-800 mg 3-4 veces / d). Ella no estaba tomando ningún medicamento anticonvulsivo en ese momento de la visita inicial.
Examen físico
Los signos vitales del paciente eran normales. El examen físico reveló hipertonicidad occipitoatlantal y cambio anormal en la textura del tejido con asimetría en los músculos paraespinales cervicales. La pared torácica del paciente tenía una excursión reducida de la caja torácica, y la respiración era más notable en las costillas inferiores derechas. El abdomen era suave y sin sensibilidad o distensión. Su espalda tenía una movilidad extremadamente reducida, así como sensibilidad, hipertonicidad muscular y cambios asimétricos en la textura del tejido a nivel torácico y lumbar. El paciente estaba alerta y cooperativo con un estado de ánimo y capacidad de atención normales. El examen neurológico focal reveló una fuerza normal en las extremidades inferiores bilaterales con reflejos de la extremidad inferior disminuidos pero simétricos.
Examen estructural osteopático
El examen estructural osteopático reveló una compresión de sincondrosis esfenobasilar en la región craneal. La vértebra C2 se flexionó, giró y se inclinó lateralmente hacia la izquierda. Las costillas 1 fueron bilateralmente inhaladas. Las costillas 10 a 12 a la derecha fueron exhaladas. La vértebra L2 se flexionó, rotó y se inclinó lateralmente hacia la izquierda.
El examen de la pelvis mostró una cizalla innominada superior del lado derecho. los sacro tenía una torsión sacra de derecha a izquierda. La restricción fascial estaba presente en los hemidiafragmas izquierdo y derecho y en los ganglios mesentéricos superior e inferior. El músculo abdominal transverso mostró resistencia fascial hacia la izquierda.
Diagnósticos y tratamiento
Los diagnósticos incluyeron la disfunción somática de la cabeza, la columna cervical, la caja torácica, el abdomen y las regiones lumbar, pélvica y sacra. Los diagnósticos también incluyeron la tensión de las regiones sacroilíaca y lumbosacra con tensión miofascial a las estructuras asociadas, que incluyen la cabeza, el cuello, las costillas y el abdomen.
El paciente fue tratado usando sistemas OMT, incluyendo alta velocidad, baja amplitud; osteopatía en el campo craneal (OCF); liberación miofascial; liberación posicional facilitada; tensión ligamentosa equilibrada; y manipulación visceral. Las técnicas de OCF incluyeron la compresión del cuarto ventrículo. Debido a que los ganglios colaterales en el abdomen tienen cierta influencia sobre la disfunción visceral regional, la manipulación visceral incluyó una liberación abdominal ventral y presión inhibidora dirigida a los ganglios mesentéricos superior e inferior. Se sospechaba que las disfunciones somáticas cervicales y cervicales superiores representaban la influencia parasimpática en el colon del nervio vago izquierdo, que proporciona inervación parasimpática al tracto gastrointestinal desde la curvatura menor del estómago hasta la mitad derecha del colon. Se sospechaba que la disfunción somática del sacro representaba una disfunción de los nervios esplácnicos pélvicos, que proporcionan inervación parasimpática a la mitad izquierda del colon. Además, se sospechaba que la disfunción somática del músculo abdominal transverso representaba un arrastre fascial que se originaba en los músculos centrales epaxiales profundos, como el cuadrado lumbar, así como el origen del mesenterio, que es fascialmente continuo con la fascia del núcleo epaxial profundo. músculos y los 3 segmentos lumbares inferiores. Existe una relación entre las regiones de disfunción abdominal, de la espalda y visceral. La disfunción de la región parasimpática se asocia con disfunción en las regiones sacra, C2 y occipitoatlantal, que representa la afectación del nervio vago y nervios esplácnicos pélvicos.
La paciente declaró que su dolor de espalda se sentía mejor después de OMT. Se le aconsejó consumir mucha agua y continuar con el ibuprofeno según sea necesario. Reacciones de tratamiento comunes tales como dolor, aumento temporal de la incomodidad,
y la fatiga también fueron revisados. Estaba programada para seguimiento un mes después.
Primer seguimiento
En el seguimiento 1 mes después de su visita inicial, la paciente informó una mejoría general en su dolor y una mayor capacidad para deambular. Informó dolor continuo en la región lumbar, particularmente en la región lumbosacra izquierda, así como dolor en la frente derecha. La paciente reportó dolor reducido en sus rodillas. Su función intestinal no había cambiado. Ella había probado un nuevo medicamento recetado por su gastroenterólogo pero no toleraba los efectos secundarios, y su gastroenterólogo recomendó la terapia del piso pélvico.
La revisión de los sistemas fue notable por distensión abdominal y dolor de espalda, pero por lo demás no fue notable. El examen físico fue notable por la hipertonicidad de la región occipitoatlantal; cambios en la textura del tejido asimétrico, sensibilidad e hipertonicidad de los músculos paraespinales cervicales; excursión reducida de la caja torácica con respiración particularmente en la región superior derecha; ternura leve a la palpación en el abdomen sin protección o rebote; un músculo hipertónico cuadrado izquierdo lumbar; y movilidad reducida, sensibilidad, hipertonicidad y cambios en la textura del tejido de los músculos paraespinales en la región cervical, torácica, y niveles espinales lumbares. El examen neurológico reveló la misma fuerza en las extremidades inferiores.
El examen estructural osteopático reveló una torsión de sincondrosis esfenobasilar derecha. La vértebra C3 se flexionó, rotó y se inclinó hacia la derecha. La costilla 2 a la derecha fue exhalada. Los hallazgos del examen también incluyeron una vértebra T4 derecha flexionada, rotada y de lado lateral y una vértebra L5 derecha flexionada, rotada y de lado lateral. También se encontraron rotura posterior innominada, torsión sacra derecha-derecha, tensión miofascial del músculo serrato anterior derecho, tensión ligamentosa del astrágalo derecho, tensión miofascial del músculo cuadrado izquierdo lumbar, restricción fascial del hemidiafragma derecho, y disminución motilidad del estómago y el hígado.
Se sospechó que la tensión de la espalda del paciente era secundaria a la participación autonómica continuada de los ganglios mesentéricos superiores, esplácnica pélvica y áreas vagales, y que el movimiento de la caja torácica estaba relacionado con sus cepas centrales que involucraban las estructuras abdominal, diafragmática y visceral.
Sus diagnósticos incluyeron disfunción somática de las siguientes regiones: cabeza, cervical, extremidad superior, caja torácica, torácica, abdominal, lumbar, pélvica, sacra y extremidad inferior. Además, el paciente fue diagnosticado con cepa lumbosacra, cepa de costilla y cepa sacroilíaca. El paciente fue tratado usando los sistemas OMT de alta velocidad, baja amplitud; energía muscular; OCF; liberación miofascial; liberación posicional facilitada; tensión ligamentosa equilibrada; y manipulación visceral.
Una vez más, la paciente declaró que su dolor había mejorado de inmediato después de OMT. Se aconsejó al paciente que buscara modalidades alternativas adicionales para el tratamiento de las disfunciones viscerales, como la acupuntura y la homeopatía. También recibió un folleto con ejercicios de Fulford y recibió instrucciones de realizar los ejercicios de 1 a 2 veces al día. Estaba programada para una nueva evaluación en 2 semanas. Segundo seguimiento Diecisiete días después de su seguimiento inicial, la paciente informó que sus síntomas habían seguido mejorando desde su visita anterior y que había intentado comenzar haciendo ejercicio de nuevo. Ella salió corriendo y luego experimentó un dolor de retorno en el lado derecho de su espalda baja que se irradiaba por el lado derecho de la pierna derecha por encima de la rodilla. Ella negó cualquier entumecimiento u hormigueo. El dolor mejoró con el sueño y empeoró con una sesión prolongada. Además, la paciente informó que durante 2 semanas después de su última cita, su función intestinal se normalizó y su dolor abdominal mejoró.
Sin embargo, durante los días previos a la segunda cita de seguimiento, el dolor abdominal y la distensión abdominal del paciente comenzaron a regresar. El examen físico fue notable por hipertonicidad occipitoatlantal; cambio anormal de la textura del tejido, asimetría, sensibilidad e hipertonicidad del paraespinal cervical músculos; abdomen no doloroso; movilidad reducida, sensibilidad, hipertonicidad y cambios en la textura del tejido de los músculos paraespinales a nivel cervical, torácico y lumbar; y músculo quadrato lumborum hipertónico a la derecha.
El examen neurológico reveló una fuerza normal igual en ambas extremidades inferiores y algo de dolor con un aumento de la pierna derecha en el lado derecho. El examen estructural osteopático reveló una rotación lateral izquierda en la sincondrosis esfenobasilar. La región occipitoatlantal fue lateralmente hacia la izquierda, rotada
derecho; la vértebra C1 se giró hacia la izquierda; las vértebras T10-T12 eran neutras, lateralmente hacia la derecha y giradas hacia la izquierda; y la vértebra L1 se flexionó, rotó y se inclinó hacia la izquierda.
Los hallazgos adicionales incluyeron un aumento subliminal innominado derecho en la pelvis, una torsión sacra de derecha a derecha, tensión ligamentosa del astrágalo izquierdo y arrastre fascial del músculo abdominal transverso hacia la izquierda.
Los diagnósticos incluyeron la disfunción somática de la cabeza y las regiones cervical, torácica, abdominal, lumbar, pélvica, sacra y de las extremidades inferiores. La cepa lumbosacra y la cepa sacroilíaca también se diagnosticaron. Las técnicas de tratamiento manipulativo osteopático, incluida la liberación miofascial, facilitaron la liberación posicional, tensión ligamentosa equilibrada, y articulatoria, se realizaron. Se observó una mejoría en las restricciones objetivas, y la paciente indicó que su dolor de espalda mejoró después de OMT.
Sus cepas lumbosacras y sacroilíacas probablemente se agravaron al correr. A la paciente se le aconsejó sobre la mecánica del cuerpo y la atención con respecto a su forma de correr para disminuir la lesión, lo que incluye modificar el golpe de su pie y revisar en línea la literatura de ejecución gratuita disponible. Se le recomendó que usara acetaminofén e ibuprofeno según sea necesario y que lo siguiera en 1 mes. De particular importancia en la segunda visita de seguimiento fue la normalización completa informada por el paciente de la función intestinal durante un período de 2 semanas sin intervención más que OMT. La continuidad de la fascia del sistema musculoesquelético y el sistema gastrointestinal parece estar jugando un papel en la inercia del colon del paciente. Debido a un cambio en la ubicación de la práctica, no pude documentar más seguimiento con este paciente.
Comentario
Andrew Taylor Still, MD, DO, escribió que el estreñimiento conduce a la alteración del sistema nervioso y que la anatomía local debe evaluarse y abordarse, como la fascia, el mesenterio y el peritoneo «sometidos a una tensión irritable». 10 Kuchera y Kuchera discuten actividad hipersimpática persistente por actividad aferente visceral debida a irritación visceral en enfermedades sistémicas. La facilitación simpática del colon se refleja en la disrupción T10-L2, con las vértebras T10-T12 asociadas con la mitad derecha del colon y las vértebras T12-L2 asociadas con la mitad izquierda del colon. El paciente en el presente artículo fue diagnosticado con disfunción somática en la distribución T10-L2, así como una menor disfunción costal, que podría representar un viscerosomático reacción a su inercia colónica.
El presente caso demuestra cómo la aplicación de OMM se extiende más allá del sistema musculoesquelético. El sistema musculoesquelético está estrechamente relacionado con los órganos viscerales del cuerpo. Por lo tanto, en la práctica, el médico osteópata puede ver y tratar a los pacientes referidos por dolor musculoesquelético y, durante el curso del tratamiento, notar incidentalmente mejoras en otras afecciones dentro del cuerpo del paciente que el sistema médico alopático puede etiquetar como «procesos patológicos» o «crónicos». problemas médicos. «Tales mejoras pueden no ser incidentales sino más bien un reflejo de la relación recíproca entre la estructura y la función que existe dentro del cuerpo.
Conclusión
El tratamiento manipulador osteopático es un enfoque viable para tratar pacientes con enfermedades intestinales funcionales como la inercia colónica. La eficacia de OMT para la inercia colónica se demostró en el presente caso, en el que el paciente logró la normalización temporal de la función del colon durante 2 semanas completas después de recibir OMT. El tratamiento manipulador osteopático es una opción de tratamiento menos invasiva y menos costosa que la colectomía para pacientes con inercia colónica.